El éxito es una decisión, no un regalo

domingo, 21 de abril de 2013

Educación ayer y hoy



Educación ayer y hoy
Dr. Hendry Luzardo
La educación es la razón de ser del presente y la fuerza que motoriza el futuro de la sociedad. Hablar de la educación sobre hace 20 años y compararla con el presente, representa para cualquier educador la oportunidad de reflexionar sobre esta espina dorsal que mueve el mundo y sobre la cual reposa el futuro de la sociedad en todas sus formas y aspectos, ya que la educación, es la base del desarrollo.
El nuevo siglo exige constantemente a los sistemas educativos una actualización continua, no solo en lo académico, sino en lo social,  ético y moral, interpelando diariamente a una sociedad cambiante que vive una realidad bombardeada por los medios de comunicación, la economía, la política, la globalización y los antivalores.
Tomar conciencia acerca del panorama educativo actual implica estudiarlo desde diferentes aspectos, sin pretender abarcarlos todos, ni agotarlos en su estudio. A continuación se presenta una visión analítica-sintética del panorama educativo de ayer y hoy, tomando como referencia cronológica la última década del siglo XX  hasta nuestros días, a partir de sus fines, objetivos,  exigencias, beneficiarios, prerrogativas, legislación y  la familia.

Fines de la educación

Hablar de fines de la educación representa un basamento clave para comprender la evolución de la educación e interpretarla en el presente. A lo largo de los años, diversos organismos internaciones han planteado sus ideas en cuanto a la finalidad de la Educación:
Por ejemplo, en la Declaración universal de los derechos humanos, artículo 26.2, se señala que “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas  para el mantenimiento de la paz”. (Asamblea General de las Naciones Unidas, 1948)
Por otra parte, en el artículo 29 de la  Convención de los Derechos del Niño, se establece como fines de la educación  “a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades; b) Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y de los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas; c) Inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su idioma y sus valores, de los valores nacionales del país en que vive, del país de que sea originario y de las civilizaciones distintas de la suya; d) Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indígena; e) Inculcar al niño el respeto del medio ambiente natural.” (UNICEF, 1989)
Finalmente, es imposible dejar de mencionar el informe a la UNESCO de la Comisión Internacional para la Educación del Siglo XX, denominado La Educación encierra un Tesoro, donde se establece que la finalidad principal de la educación es el pleno desarrollo del ser humano en su dimensión social. Se define como vehículo de las culturas y los valores, como construcción de un espacio de socialización y como crisol de un proyecto común”. (Delors, 1996)
En el caso de Venezuela, hace 20 años la fines de la educación estaban establecidos en la  Ley de Educación (1980), Artículo 3º  donde se establecía que “La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, critico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre basada en la familia como célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación social, consustanciado con los valores de la identidad nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana.” (Asamblea Nacional, 1980)
Como se puede apreciar los Fines de la Educación tienen un extenso grado de abstracción y son de carácter general, pero comparando los documentos internacionales con la Ley de 1980 estaban en plena concordancia.
En la actualidad los fines de la educación a nivel internacional son discutidos por el Foro Mundial de Educación, y en la edición 2012 han establecido categóricamente que es necesario modificarlos. El Documento de posición “La educación que precisamos para el mundo que queremos” (en 4 idiomas) elaborado por el Grupo de Trabajo de Educación con miras a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Río +20, formado por: El Consejo Internacional de Educación de Personas Adultas (ICAE), el Foro Mundial de Educación (FME), la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), el Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL) , la Jornada de Educación Ambiental para Sociedades Sustentables y Responsabilidad Global, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), la Internacional de la Educación, la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM), establecen que: “Resulta fundamental resignificar nuevamente los fines y prácticas de la educación, en el particular contexto de disputa de sentidos, caracterizado a la vez por la subordinación mayoritaria de las políticas públicas al paradigma del capital humano, y en contravía, la emergencia desde el movimiento social, de paradigmas alternativos que buscan restituir el carácter de derecho y de proyecto ético y político a la práctica educativa.” (Foro Mundial de Educación, 2012)
Además aclaran que,  “Si en el contexto actual, la finalidad de la educación es producir mano de obra para la producción y el consumo, entonces ¿quién va a formar ciudadanos-as? El capital humano reduce las capacidades humanas a la función de producir mayor riqueza en las condiciones sociales existentes, que implican grandes desigualdades. Las y los ciudadanos, por el contrario, tienen el deber de cuestionar dichas condiciones cuando producen injusticia, discriminación, envilecimiento, y ponen en riesgo la vida en el planeta. En este sentido, es urgente rescatar la noción de Educación como derecho humano, en sus dimensiones formal, no formal e informal, abrir su mirada a la democratización de las sociedades para formar ciudadanías críticas, capaces de vincularse a movimientos que reclamen una transformación del orden social, con miras a una mayor justicia social y ambiental, con la intención de entender y discutir soluciones a los problemas de escala planetaria”. (Foro Mundial de Educación, 2012)
Esta última afirmación devela que en los últimos 20 años, dando primacía a lo económico, se han tergiversado los fines de la educación, al aseverar que la finalidad actual de la educación es producir mano de obra para la producción y el consumo, y en menos grado la formación de ciudadanos.
En este mismo orden de ideas,  Venezuela, en la nueva Ley Orgánica de Educación en el artículo 15,  establece los siguientes fines:
La educación, conforme a los principios y valores de la Constitución de la República y de la presente Ley, tiene como fines:
Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación activa, consciente, protagónica, responsable y solidaria, comprometida con los procesos de transformación social y consustanciada con los principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos, con los valores de la identidad local, regional, nacional, con una visión indígena, afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y universal.
Desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la participación protagónica y el fortalecimiento del Poder Popular, en la democratización del saber y en la promoción de la escuela como espacio de formación de ciudadanía y de participación comunitaria, para la reconstrucción del espíritu público en los nuevos republicanos y en las nuevas republicanas con profunda conciencia del deber social.
Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geohistórico con conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio por los valores patrios, valorización de los espacios geográficos y de las tradiciones, saberes populares, ancestrales, artesanales y particularidades culturales de las diversas regiones del país y desarrollar en los ciudadanos y ciudadanas la conciencia de Venezuela como país energético y especialmente hidrocarburífero, en el marco de la conformación de un nuevo modelo productivo endógeno.
Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la formación transversalizada por valores éticos de tolerancia, justicia, solidaridad, paz, respeto a los derechos humanos y la no discriminación.
Impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la biodiversidad y la sociodiversidad, las condiciones ambientales y el aprovechamiento racional de los recursos naturales.
Formar en, por y para el trabajo social liberador, dentro de una perspectiva integral, mediante políticas de desarrollo humanístico, científico y tecnológico, vinculadas al desarrollo endógeno productivo y sustentable.
Impulsar la integración latinoamericana y caribeña bajo la perspectiva multipolar orientada por el impulso de la democracia participativa, por la lucha contra la exclusión, el racismo y toda forma de discriminación, por la promoción del desarme nuclear y la búsqueda del equilibrio ecológico en el mundo.
Desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico mediante la formación en filosofía, lógica y matemáticas, con métodos innovadores que privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia.
Desarrollar un proceso educativo que eleve la conciencia para alcanzar la suprema felicidad social a través de una estructura socioeconómica incluyente y un nuevo modelo productivo social, humanista y endógeno. (Asamblea Nacional, 2009)

Como se puede apreciar en los distintos numerales del artículo, en la República Bolivariana de Venezuela los fines de la Educación, aunque presentan un tinte político socialista, presentan una visión integral de la formación del ciudadano, sin olvidar la formación para el desarrollo económico del país.

Objetivos de la Educación

Los objetivos de la educación, hacen referencia a resultados esperados como consecuencia de los fines, es decir, es su concreción y operacionalización. A nivel internacional, en el año 1990, a través de la Declaración mundial sobre educación para todos y Marco de acción para la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje, aprobada por la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, en su artículo 1,  se establecen los objetivos de la Educación, a saber:
1.    Cada persona-niño, joven o adulto- deberá estar en condiciones de aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje. Estas necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (como la lectura y la escritura , la expresión oral , el cálculo, la solución de problemas) como los contenidos básicos del aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes) necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades , vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo , mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo. La amplitud de las necesidades básicas de aprendizaje y la manera de satisfacerlas varían según coda país y coda cultura y cambian inevitablemente con el transcurso del tiempo.
2.    La satisfacción de estas necesidades confiere a los miembros de una sociedad la posibilidad y, a la vez, la responsabilidad de respetar y enriquecer su herencia cultural , lingüística y espiritual común , de promover la educación de los demás, de defender la causa de la justicia social, de proteger el media ambiente y de ser tolerante con los sistemas sociales, políticos y religiosos que difieren de los propios, velando por el respeto de los valores humanistas y de los derechos humanos comúnmente aceptados, así como de trabajar por la paz y la solidaridad internacionales en un mundo interdependiente.
3.    Otro objetivo, no menos esencial, del desarrollo de la educación es la transmisión y el enriquecimiento de los valores culturales y morales comunes. En esos valores asientan el y la sociedad su identidad y su dignidad.
4.    La educación básica es más que un fin en sí misma. Es la base para un aprendizaje y un desarrollo humano permanentes sobre el cual los países pueden construir sistemáticamente nuevos niveles y nuevos tipos de educación capacitación. (UNESCO, 1990)
En la actualidad los objetivos han cambiado significativamente y la UNESCO plantea seis objetivos fundamentales con el propósito de llegar a satisfacer las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos a más tardar en 2015.  (UNESCO, 2012)
Objetivo 1
Extender y mejorar la protección y educación integral de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos.
Objetivo 2
Velar por que antes del año 2015 todos los niños, y sobre todo las niñas y los niños que se encuentran en situaciones difíciles, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen.
Objetivo 3
Velar por que las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos se satisfagan mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparación para la vida activa.
Objetivo 4
Aumentar de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados en un 50%, en particular tratándose de mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educación básica y la educación permanente.
Objetivo 5
Suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria de aquí al año 2005 y lograr antes del año 2015 la igualdad entre los géneros en relación con la educación, en particular garantizando a las jóvenes un acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad, así como un buen rendimiento.
Objetivo 6
Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizajes reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas.
Si se comparan los objetivos de hace 20 años, con los propuestos, en este caso por la UNESCO se nota con claridad que estos últimos tienen un marcado énfasis social, mientras que hace 20 años, en éstos prevalecía lo axiológico y académico.
Exigencias de la educación

En cuanto a las exigencias planteadas por la educación hace 20 años y la actual se pueden plantear varios aspectos, pero en este caso se tomarán en cuenta los siguientes: visión de la escuela, el docente y los estudiantes.
En cuanto a la visión de la escuela, hace dos décadas era considerada como una oportunidad social y no como una obligatoriedad para todos los niños y jóvenes, era un sitio casi sagrado compuesto por normas y donde se promulgaban valores y verdades muchas veces incuestionables. En la actualidad la escuela muchas veces es vista como una guardería de niños, como el lugar donde los cuidan y en otros casos es vista como una empresa más.
En lo referente al docente se puede decir que hace 20 años la profesión gozaba de prestigio a pesar que nunca ha sido bien remunerada, al menos en Latinoamérica; los niveles de exigencia académica eran mayores y era considerada fundamentalmente como una vocación. En la actualidad es una carrera cuestionada socialmente, con bajo prestigio, con pocas exigencias para su ingreso a las universidades, con beneficios laborales mínimos y especialmente caracterizada por una falta de motivación y dedicación laboral.
 Si se habla de los estudiantes, sin duda, sus exigencias y demandan estaban basadas en la formación y el conocimiento, pero en la actualidad con la aparición de las Tecnología de información y comunicación, y unido a estos múltiples distractores sociales lo académico ha quedado en un segundo plano. Los alumnos del siglo XXI son el fruto de una sociedad acelerada, donde la igualdad de funciones entre hombres y mujeres reduce, cada día,  la posibilidad de compartir con los hijos, por lo que se ven obligados a delegar su educación en personas extrañas, en computadoras,  videojuegos y especialmente en la televisión, la cual ocupa el lugar central en el diseño del hogar.
Esta realidad social produce en los niños y jóvenes de hoy diferencias generacionales marcadas donde los sistemas tradicionales de enseñanza  no representan la motivación adecuada a sus expectativas, ya que están sobre-estimulados o saturados de información y de experiencias culturales multimediáticas; generando un problema mayor como el bajo rendimiento escolar, problemas de conducta, deserción, entre otros.


Referencias bibliográficas y electrónicas
·         Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado el 30 de marzo de 2013, de http://www.cmdlt.edu.ve/04-institucion/pdfs/Declaracion%20Derechos%20Humanos%201948.pdf
·         Asamblea Nacional. (1980). Ley Orgánica de Educación (N° 2.635 ) . Caracas: Gaceta Oficial de Venezuela.
·         Asamblea Nacional. (2009). Ley Orgánica de Educación (5929) . Caracas: Gaceta Oficial de la Repçublica Bolivariana de Venezuela.
·         Delors, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Santillana. Ediciones Unesco.
·         Foro Mundial de Educación. (2012). Foro Mundial de Educación. Recuperado el 30 de marzo de 2013, de http://fmejsa.forummundialeducacao.org/
·         UNESCO. (1990). Conferencia Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Jomtien, Tailandia: UNESCO.
·         UNESCO. (2012). Los seis objetivos EPT. Recuperado el 31 de Marzo de 2013, de http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-all/efa-goals/
·         UNICEF. (1989). Convención de los Derechos del Niño. Recuperado el 30 de marzo de 2013, de http://www.unicef.org/argentina/spanish/7.-Convencionsobrelosderechos.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Realiza un comentario


Vistas de página en total