El éxito es una decisión, no un regalo

jueves, 7 de julio de 2016

Una Historia para reflexionar

Una Historia para reflexionar

El Supervisor visitó una escuela primaria. En su recorrida observó algo que le llamó la atención: una maestra estaba atrincherada atrás de su escritorio,los alumnos hacían un gran desorden; el cuadro era caótico.
Decidió presentarse:

"Permiso, soy el Supervisor... ¿Algún problema?"
"Estoy abrumada señor, no sé qué hacer con estos chicos...
No tengo láminas, no tengo libros, el ministerio no me manda material didáctico, no tengo recursos electrónicos, no tengo nada nuevo que mostrarles ni qué decirles..."
El inspector que era un "Docente de Alma", vio un corcho en el desordenado escritorio, lo tomó y con aplomo se dirigió a los chicos:
¿Qué es esto? “Un corcho señor "....gritaron los alumnos sorprendidos. "Bien, ¿De dónde sale el corcho?". "De la botella señor. Lo coloca una máquina...", 
"del alcornoque... de un árbol"... 

"de la madera...",respondían animosos los niños.
"¿Y qué se puede hacer con madera?", continuaba entusiasta el docente.
"Sillas...", "una mesa...", "un barco! ". Bien, tenemos un barco.
¿Quién lo dibuja? ¿Quién hace un mapa en el pizarrón y coloca el puerto más cercano para nuestro barquito? Escriban a qué estado pertenece.
¿Y cuál es el otro puerto más cercano? ¿A qué país corresponde? ¿Qué poeta conocen que allí nació? ¿Qué produce esta región? ¿Alguien recuerda una canción de este lugar? Y comenzó una tarea de geografía, de historia, de música, economía, literatura, religión, etc.

La maestra quedó impresionada. Al terminar la clase le dijo conmovida:        
"Señor nunca olvidaré lo que me enseñó hoy. Muchas Gracias."        
Pasó el tiempo. El inspector volvió a la escuela y buscó a la maestra. Estaba acurrucada atrás de su escritorio, los alumnos otra vez en total desorden...
"Señorita... ¿Qué pasó? ¿No se acuerda de mí? Sí señor ¡Cómo olvidarme!
Qué suerte que regresó. No encuentro el corcho. ¿Dónde lo dejó?".

Enrique Mariscal

domingo, 5 de junio de 2016

Aprendizajes de las tres primeras semanas en la escuela. Práctica I A16

Aprendizajes de las tres primeras semanas en la escuela. Práctica I A16


Aprendí que a los niños se les mantiene atentos con actividades que implique divertirse, es por eso que cada clase debe ser más dinámica, para captar la atención de cada uno de ellos. A través de juegos y dinámicas se puede mantener más fácil el grupo bajo control, pues estarán atentos a cada indicación por parte del docente...Aprendí que a los niños hay que prestarles atención en todo momento, de lo contrario pueden aislarse del grupo, como sucedió con varios niños a lo largo de esta jornada. Rafael

La mejor experiencia que he podido tener es no subestimar a los estudiantes.  Esta vez aprendí a que ellos están llenos de temores, dudas inseguridad y que yo como docente debo motivarlos a ser mejores cada día y a hacerles entender que pueden dar más de lo que ellos pueden imaginar.  Como aprendizaje puedo mencionar que es increíble la gran influencia que tenemos como docentes, lideres, guías sobre los niños. Marelis

Durante esta jornada aprendí que el carácter a veces es necesario para mejorar una conducta o un trabajo deficiente, otro aspecto importante es,  mantenerse siempre neutral y en caso de un problema presentado el o la docente debe ser un mediador, mantenerse neutral sin ningún tipo inclinación hacia algún estudiante, por lo menos durante se resuelve la situación.  Liseth

Durante  las actividades de ese día aprendí que es necesaria la participación de todos los estudiantes durante la resolución de problemas o ejercicios en la pizarra,  aunque el niño o la niña no sepan como resolverlo es importante que pasen a la pizarra y lo intenten con ayuda de sus compañeros y docentes aplicando el principio de la cooperatividad, es así como el estudiante perderá el miedo y aunque falle entenderá que de dichas fallas se aprende y que todo ser humano puede equivocarse. Liseth
  Para mí esta jornada fue gratificante aprendí que a los estudiantes se les deben colocar  retos, los cuales  les corresponden cumplir en la medida de lo posible solos, y que una buena comunicación entre estudiantes-maestra podrá hacer que el proceso de enseñanza- aprendizaje sea aún más exitoso.  Liseth
La manera de reflexionar de cada niño por los cortometrajes vistos me sorprendio, aprendi que un niño puede comprender mejor, usan mas su corazon y reflejan su amor por medio de sus reflexiones, mucho mas que un adulto, los niños pueden ser mas sensibles que una persona mayor de edad. Javier


sábado, 28 de mayo de 2016

Decálogo del maestro

Ama... Si no puedes amar mucho, no enseñes a niños.
Simplifica... Saber es simplificar sin restar esencia.
Insiste...Repite como la naturaleza repite las especies, hasta alcanzar la perfección.
Enseña... Con intención de hermosura, porque la hermosura es madre.
Maestro...Sé fervoroso. Para encender lámparas has de llevar fuego en el corazón
Vivifica... Tu clase. Cada lección ha de ser viva como un ser.
Cultívate... Para dar, hay que tener mucho.
Acuérdate... de que tu oficio no es mercancía sino que es servicio divino.
Antes...de dictar tu lección cotidiana, mira a tu corazón y ve si está puro.
Piensa...en que Dios te ha puesto a crear el mundo del mañana.

Gabriela Mistral

domingo, 11 de enero de 2015

Nuevos aprendizajes de fin de año

 En esta primera jornada de la práctica profesional tuve la oportunidad de compartir nuevamente con niños, la cual me pareció fascinante ya que siempre me ha parecido que los niños son como un libro abierto.Miluz

Esta jornada significó una experiencia muy satisfactoría y emotiva para mí ya que los alumnos se mostraron muy entusiasmados y contentos al saber que leeríamos los cuentos creados por ellos mismos. Con esto confirmé que a los alumnos si se le puede incentivar el hábito de la lectura y escritura por medio de estrategias pedagógicas que atiendan a sus intereses, sobretodo cuando se comparte esas experiencias de escritura entre ellos mismos y se escuchan las opiniones con respeto, empatía y solidaridad. Miluz

Aprendí lo difícil que es ser pequeño. Grecia

He notado que lo que más motiva a los alumnos en ese aula de clases en particular es el ejemplo , las investigaciones y los  experimentos, cuando está planificado alguna de esas estrategias no paran de hablar de cuando llegara el momento de participar. Damarys
 Hoy un día diferente de práctica por lo que estuve en otro grado, donde estuve con una niña con discapacidad me sentí muy bien  ya que jamás había compartido de una forma directa con una niña así. Ana

Aprendí que para tratar un niño es necesario hablarle con cariño, mirarlo a los ojos y darles valor cuando en él exista algún problema tanto físico como familiar, no debemos juzgarlo ni menos ignorarlo. Eneida

Realmente fue muy grato poder dirigir completamente la clase del día de hoy, ya que me sentí como una profesora, cada día me siento mas comprometida con mi trabajo. María de Los Angeles
 Esta semana fue bastante enriquecedora, cada día aprendo más de la docente y los niños, al igual que he sentido que ellos han aprendido algunas cositas de mi y nos hemos adaptado todos, los estudiantes se han conectado de una manera muy positiva conmigo y la docente también por lo tanto me siento muy bien en ese grado. Sol

Aprendí que no esta bien hacerles las actividades a los niños, pero tampoco hay que dejarlo solo sino motivarlo a que cada cosa se hace con paciencia con creatividad y con amor… Como docentes debemos ser orientadores y permitir que el niño sea libre y logre  representar sus habilidades cuando realizan sus trabajos de manualidades…. Rosmar


En esta jornada trabaje con 2do y 3er grado en lo cual aprendí que hay que ser amigable en algunos casos pero, con voz de mando en otros ya que, es la forma que exista un respeto mutuo…. Otro de mis aprendizajes es la importancia de escuchar todos los niños y sobre todo observarlos a todos ya que, ellos pueden sentir que están siendo olvidados o rechazados en algún momento por ello es importante prestarles el mismo grado de atención a todos. Mileidy

En esta jornada aprendí que es importante que los niños tengan una buena comunicación con sus padres y al mismo tiempo que el docente este consciente de ello… Este día comprendí y aprendí que a los alumnos inquietos se les debe dar tareas complementarias, bien sea ayudando a sus compañeros o al mismo docente en las actividades que se estén realizando. Karlymar

 Aprendí que los cuentos son muy buenos para que los niños aprendan y distingan las letras, además prestan mucha atención a estos… comprendí que es muy importante las entrevistas y citas con los representantes; es fundamental que los padres sepan el proceso educativo de sus hijos y se sientan parte de su educación… En este último día de experiencia por el año me sentí  feliz, y reafirme mi vocación de ser educadora. Andrea Guerrero

Aprendí sobre la importancia de la planificación del día a día escolar, que no se puede llegar a  improvisar con los niños. Ana


Esta clase de práctica docente fue un gran aprendizaje en mi desarrollo y crecimiento docente. Mi trabajo de mediadora y de apoyo para el grupo, ponen en práctica todo aquellas teorías aprendidas en la clase. A través de esas caritas inocentes que amable y desinteresadamente: comparten sus inquietudes, sus dudas, y sus conocimientos, puedo ayudarlos a desarrollarse como individuos y al mismo tiempo, aprendo de ellos. Marie

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Los primeros aprendizajes de este semestre en la escuela


Considero que es necesario y fundamental experimentar el aula de clase en toda su dimensión, para conocer en la práctica los distintos procesos de aprendizajes que suceden en la realidad y sus distintos matices más allá de la teoría que leemos en nuestras clases.  Es en la práctica donde toda teoría tiene su fundamento. Marie Claire
Durante esta primera experiencia, aprendí el dominio de grupo que debe tener el educador, así mismo que se deben atender las necesidades de todos los niños y buscar las estrategias para captar la atención de todos. Por otro lado, el educador debe tener dominio de todos los temas y saber tratar a todos los niños, especialmente aquellos que requieran más  atención. 
…aprendí  la importancia que tiene el estar atento ante todas los acontecimientos que ocurren, igualmente el educador debe estar preparado para solventar cualquier problema que se presente. Por otro lado,  comprendí que el buen educador siempre debe estar actualizando y renovando sus conocimientos… Andrea Guerrero
Aprendí que es de vital importancia que los representantes siempre acompañen a sus hijos en cada proceso educativo, por lo que se debe motivar, incentivar, dar gracias y/o felicitar a los representantes cada vez que asistan a esta clase de actividades, pues los niños también lo agradecen, se sienten seguros y felices.Karlymar
En este día observe la importancia de las reuniones para aclarar y recordar reglas es decir, la participación de los padres o representantes en este proceso de enseñanza – aprendizaje y la importancia de los valores en los hogares. Mileidy
Aprendí que a los niños no hay que gritarlos, solo hay que exigirles respeto y cumplir las normas del buen hablante y oyente, solo así logre mantener el salón en orden. Rosmar
Este primer trabajo en el aula para mí fue una gran experiencia ya que, pude observar el trabajo de los niños iniciándose con la lectura y escritura. Como futura docente se que esta etapa es la más esencial para ellos y que como docentes tenemos el deber de buscar las estrategias necesarias para  motivar y ayudar al niño en este proceso tan importante y significativo.María Rangel
En mi experiencia es la primera vez en un aula de clase y fue maravillosa, me sentí encantada enamorada con ganas de ir todos los días. Damarys

Aprendí a evaluar pruebas escritas, y hacerle sus respectivas observaciones. Emitir juicios objetivos sobre diferentes contenidos del diseño curricular en el área de matemáticas. Sentí seguridad y responsabilidad  al momento que se me asigno dicha actividad. Deccys

domingo, 21 de abril de 2013

Educación ayer y hoy



Educación ayer y hoy
Dr. Hendry Luzardo
La educación es la razón de ser del presente y la fuerza que motoriza el futuro de la sociedad. Hablar de la educación sobre hace 20 años y compararla con el presente, representa para cualquier educador la oportunidad de reflexionar sobre esta espina dorsal que mueve el mundo y sobre la cual reposa el futuro de la sociedad en todas sus formas y aspectos, ya que la educación, es la base del desarrollo.
El nuevo siglo exige constantemente a los sistemas educativos una actualización continua, no solo en lo académico, sino en lo social,  ético y moral, interpelando diariamente a una sociedad cambiante que vive una realidad bombardeada por los medios de comunicación, la economía, la política, la globalización y los antivalores.
Tomar conciencia acerca del panorama educativo actual implica estudiarlo desde diferentes aspectos, sin pretender abarcarlos todos, ni agotarlos en su estudio. A continuación se presenta una visión analítica-sintética del panorama educativo de ayer y hoy, tomando como referencia cronológica la última década del siglo XX  hasta nuestros días, a partir de sus fines, objetivos,  exigencias, beneficiarios, prerrogativas, legislación y  la familia.

Fines de la educación

Hablar de fines de la educación representa un basamento clave para comprender la evolución de la educación e interpretarla en el presente. A lo largo de los años, diversos organismos internaciones han planteado sus ideas en cuanto a la finalidad de la Educación:
Por ejemplo, en la Declaración universal de los derechos humanos, artículo 26.2, se señala que “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas  para el mantenimiento de la paz”. (Asamblea General de las Naciones Unidas, 1948)
Por otra parte, en el artículo 29 de la  Convención de los Derechos del Niño, se establece como fines de la educación  “a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades; b) Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y de los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas; c) Inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su idioma y sus valores, de los valores nacionales del país en que vive, del país de que sea originario y de las civilizaciones distintas de la suya; d) Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indígena; e) Inculcar al niño el respeto del medio ambiente natural.” (UNICEF, 1989)
Finalmente, es imposible dejar de mencionar el informe a la UNESCO de la Comisión Internacional para la Educación del Siglo XX, denominado La Educación encierra un Tesoro, donde se establece que la finalidad principal de la educación es el pleno desarrollo del ser humano en su dimensión social. Se define como vehículo de las culturas y los valores, como construcción de un espacio de socialización y como crisol de un proyecto común”. (Delors, 1996)
En el caso de Venezuela, hace 20 años la fines de la educación estaban establecidos en la  Ley de Educación (1980), Artículo 3º  donde se establecía que “La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, critico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre basada en la familia como célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación social, consustanciado con los valores de la identidad nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana.” (Asamblea Nacional, 1980)
Como se puede apreciar los Fines de la Educación tienen un extenso grado de abstracción y son de carácter general, pero comparando los documentos internacionales con la Ley de 1980 estaban en plena concordancia.
En la actualidad los fines de la educación a nivel internacional son discutidos por el Foro Mundial de Educación, y en la edición 2012 han establecido categóricamente que es necesario modificarlos. El Documento de posición “La educación que precisamos para el mundo que queremos” (en 4 idiomas) elaborado por el Grupo de Trabajo de Educación con miras a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Río +20, formado por: El Consejo Internacional de Educación de Personas Adultas (ICAE), el Foro Mundial de Educación (FME), la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), el Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL) , la Jornada de Educación Ambiental para Sociedades Sustentables y Responsabilidad Global, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), la Internacional de la Educación, la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM), establecen que: “Resulta fundamental resignificar nuevamente los fines y prácticas de la educación, en el particular contexto de disputa de sentidos, caracterizado a la vez por la subordinación mayoritaria de las políticas públicas al paradigma del capital humano, y en contravía, la emergencia desde el movimiento social, de paradigmas alternativos que buscan restituir el carácter de derecho y de proyecto ético y político a la práctica educativa.” (Foro Mundial de Educación, 2012)
Además aclaran que,  “Si en el contexto actual, la finalidad de la educación es producir mano de obra para la producción y el consumo, entonces ¿quién va a formar ciudadanos-as? El capital humano reduce las capacidades humanas a la función de producir mayor riqueza en las condiciones sociales existentes, que implican grandes desigualdades. Las y los ciudadanos, por el contrario, tienen el deber de cuestionar dichas condiciones cuando producen injusticia, discriminación, envilecimiento, y ponen en riesgo la vida en el planeta. En este sentido, es urgente rescatar la noción de Educación como derecho humano, en sus dimensiones formal, no formal e informal, abrir su mirada a la democratización de las sociedades para formar ciudadanías críticas, capaces de vincularse a movimientos que reclamen una transformación del orden social, con miras a una mayor justicia social y ambiental, con la intención de entender y discutir soluciones a los problemas de escala planetaria”. (Foro Mundial de Educación, 2012)
Esta última afirmación devela que en los últimos 20 años, dando primacía a lo económico, se han tergiversado los fines de la educación, al aseverar que la finalidad actual de la educación es producir mano de obra para la producción y el consumo, y en menos grado la formación de ciudadanos.
En este mismo orden de ideas,  Venezuela, en la nueva Ley Orgánica de Educación en el artículo 15,  establece los siguientes fines:
La educación, conforme a los principios y valores de la Constitución de la República y de la presente Ley, tiene como fines:
Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación activa, consciente, protagónica, responsable y solidaria, comprometida con los procesos de transformación social y consustanciada con los principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos, con los valores de la identidad local, regional, nacional, con una visión indígena, afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y universal.
Desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la participación protagónica y el fortalecimiento del Poder Popular, en la democratización del saber y en la promoción de la escuela como espacio de formación de ciudadanía y de participación comunitaria, para la reconstrucción del espíritu público en los nuevos republicanos y en las nuevas republicanas con profunda conciencia del deber social.
Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geohistórico con conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio por los valores patrios, valorización de los espacios geográficos y de las tradiciones, saberes populares, ancestrales, artesanales y particularidades culturales de las diversas regiones del país y desarrollar en los ciudadanos y ciudadanas la conciencia de Venezuela como país energético y especialmente hidrocarburífero, en el marco de la conformación de un nuevo modelo productivo endógeno.
Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la formación transversalizada por valores éticos de tolerancia, justicia, solidaridad, paz, respeto a los derechos humanos y la no discriminación.
Impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la biodiversidad y la sociodiversidad, las condiciones ambientales y el aprovechamiento racional de los recursos naturales.
Formar en, por y para el trabajo social liberador, dentro de una perspectiva integral, mediante políticas de desarrollo humanístico, científico y tecnológico, vinculadas al desarrollo endógeno productivo y sustentable.
Impulsar la integración latinoamericana y caribeña bajo la perspectiva multipolar orientada por el impulso de la democracia participativa, por la lucha contra la exclusión, el racismo y toda forma de discriminación, por la promoción del desarme nuclear y la búsqueda del equilibrio ecológico en el mundo.
Desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico mediante la formación en filosofía, lógica y matemáticas, con métodos innovadores que privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia.
Desarrollar un proceso educativo que eleve la conciencia para alcanzar la suprema felicidad social a través de una estructura socioeconómica incluyente y un nuevo modelo productivo social, humanista y endógeno. (Asamblea Nacional, 2009)

Como se puede apreciar en los distintos numerales del artículo, en la República Bolivariana de Venezuela los fines de la Educación, aunque presentan un tinte político socialista, presentan una visión integral de la formación del ciudadano, sin olvidar la formación para el desarrollo económico del país.

Objetivos de la Educación

Los objetivos de la educación, hacen referencia a resultados esperados como consecuencia de los fines, es decir, es su concreción y operacionalización. A nivel internacional, en el año 1990, a través de la Declaración mundial sobre educación para todos y Marco de acción para la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje, aprobada por la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, en su artículo 1,  se establecen los objetivos de la Educación, a saber:
1.    Cada persona-niño, joven o adulto- deberá estar en condiciones de aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje. Estas necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (como la lectura y la escritura , la expresión oral , el cálculo, la solución de problemas) como los contenidos básicos del aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes) necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades , vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo , mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo. La amplitud de las necesidades básicas de aprendizaje y la manera de satisfacerlas varían según coda país y coda cultura y cambian inevitablemente con el transcurso del tiempo.
2.    La satisfacción de estas necesidades confiere a los miembros de una sociedad la posibilidad y, a la vez, la responsabilidad de respetar y enriquecer su herencia cultural , lingüística y espiritual común , de promover la educación de los demás, de defender la causa de la justicia social, de proteger el media ambiente y de ser tolerante con los sistemas sociales, políticos y religiosos que difieren de los propios, velando por el respeto de los valores humanistas y de los derechos humanos comúnmente aceptados, así como de trabajar por la paz y la solidaridad internacionales en un mundo interdependiente.
3.    Otro objetivo, no menos esencial, del desarrollo de la educación es la transmisión y el enriquecimiento de los valores culturales y morales comunes. En esos valores asientan el y la sociedad su identidad y su dignidad.
4.    La educación básica es más que un fin en sí misma. Es la base para un aprendizaje y un desarrollo humano permanentes sobre el cual los países pueden construir sistemáticamente nuevos niveles y nuevos tipos de educación capacitación. (UNESCO, 1990)
En la actualidad los objetivos han cambiado significativamente y la UNESCO plantea seis objetivos fundamentales con el propósito de llegar a satisfacer las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos a más tardar en 2015.  (UNESCO, 2012)
Objetivo 1
Extender y mejorar la protección y educación integral de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos.
Objetivo 2
Velar por que antes del año 2015 todos los niños, y sobre todo las niñas y los niños que se encuentran en situaciones difíciles, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen.
Objetivo 3
Velar por que las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos se satisfagan mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparación para la vida activa.
Objetivo 4
Aumentar de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados en un 50%, en particular tratándose de mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educación básica y la educación permanente.
Objetivo 5
Suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria de aquí al año 2005 y lograr antes del año 2015 la igualdad entre los géneros en relación con la educación, en particular garantizando a las jóvenes un acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad, así como un buen rendimiento.
Objetivo 6
Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizajes reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas.
Si se comparan los objetivos de hace 20 años, con los propuestos, en este caso por la UNESCO se nota con claridad que estos últimos tienen un marcado énfasis social, mientras que hace 20 años, en éstos prevalecía lo axiológico y académico.
Exigencias de la educación

En cuanto a las exigencias planteadas por la educación hace 20 años y la actual se pueden plantear varios aspectos, pero en este caso se tomarán en cuenta los siguientes: visión de la escuela, el docente y los estudiantes.
En cuanto a la visión de la escuela, hace dos décadas era considerada como una oportunidad social y no como una obligatoriedad para todos los niños y jóvenes, era un sitio casi sagrado compuesto por normas y donde se promulgaban valores y verdades muchas veces incuestionables. En la actualidad la escuela muchas veces es vista como una guardería de niños, como el lugar donde los cuidan y en otros casos es vista como una empresa más.
En lo referente al docente se puede decir que hace 20 años la profesión gozaba de prestigio a pesar que nunca ha sido bien remunerada, al menos en Latinoamérica; los niveles de exigencia académica eran mayores y era considerada fundamentalmente como una vocación. En la actualidad es una carrera cuestionada socialmente, con bajo prestigio, con pocas exigencias para su ingreso a las universidades, con beneficios laborales mínimos y especialmente caracterizada por una falta de motivación y dedicación laboral.
 Si se habla de los estudiantes, sin duda, sus exigencias y demandan estaban basadas en la formación y el conocimiento, pero en la actualidad con la aparición de las Tecnología de información y comunicación, y unido a estos múltiples distractores sociales lo académico ha quedado en un segundo plano. Los alumnos del siglo XXI son el fruto de una sociedad acelerada, donde la igualdad de funciones entre hombres y mujeres reduce, cada día,  la posibilidad de compartir con los hijos, por lo que se ven obligados a delegar su educación en personas extrañas, en computadoras,  videojuegos y especialmente en la televisión, la cual ocupa el lugar central en el diseño del hogar.
Esta realidad social produce en los niños y jóvenes de hoy diferencias generacionales marcadas donde los sistemas tradicionales de enseñanza  no representan la motivación adecuada a sus expectativas, ya que están sobre-estimulados o saturados de información y de experiencias culturales multimediáticas; generando un problema mayor como el bajo rendimiento escolar, problemas de conducta, deserción, entre otros.


Referencias bibliográficas y electrónicas
·         Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado el 30 de marzo de 2013, de http://www.cmdlt.edu.ve/04-institucion/pdfs/Declaracion%20Derechos%20Humanos%201948.pdf
·         Asamblea Nacional. (1980). Ley Orgánica de Educación (N° 2.635 ) . Caracas: Gaceta Oficial de Venezuela.
·         Asamblea Nacional. (2009). Ley Orgánica de Educación (5929) . Caracas: Gaceta Oficial de la Repçublica Bolivariana de Venezuela.
·         Delors, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Santillana. Ediciones Unesco.
·         Foro Mundial de Educación. (2012). Foro Mundial de Educación. Recuperado el 30 de marzo de 2013, de http://fmejsa.forummundialeducacao.org/
·         UNESCO. (1990). Conferencia Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Jomtien, Tailandia: UNESCO.
·         UNESCO. (2012). Los seis objetivos EPT. Recuperado el 31 de Marzo de 2013, de http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-all/efa-goals/
·         UNICEF. (1989). Convención de los Derechos del Niño. Recuperado el 30 de marzo de 2013, de http://www.unicef.org/argentina/spanish/7.-Convencionsobrelosderechos.pdf

jueves, 21 de marzo de 2013

La Maestra Silvia

Su nombre es Silvia, maestra de 5º grado, el primer día de clase lo inició diciendo a los niños una mentira.
Ella miró a sus alumnos y les dijo: Los quiero a todos por igual.
Pero ahí en la primera fila, desparramado sobre su asiento, estaba Carlitos.
Silvia había observado a Carlitos desde el año anterior, había notado que era diferente a los demás niños, no jugaba, su ropa estaba siempre descuidada y por su aspecto necesitaba darse un buen baño.
Carlitos comenzó a ser desagradable, la maestra comenzó a marginarlo y al más pequeño error en sus tareas, sin contemplación lo corregía.
En la escuela había una norma. Los maestros debían revisar el historial de cada uno de sus alumnos, pero Silvia dejó el expediente de Carlitos para el final. Cuando lo revisó, se llevó una gran sorpresa. La maestra de primer grado había escrito: Carlitos, es un niño muy brillante con una sonrisa sin igual. Hace su trabajo de manera eficiente y tiene muy buenos modales, es un placer tenerlo en clase.
Su maestra de segundo grado escribió: Carlitos, es un excelente estudiante, se lleva muy bien con sus compañeros, pero se le nota preocupado y triste por la grave enfermedad que está sufriendo su madre. Creo que debe ser muy difícil, para un niño de su edad.
La maestra de tercer grado escribió: Su madre ha muerto, ha sido muy duro para él, se esfuerza en hacer lo mejor, pero su padre no muestra mucho interés, considero que se deberían tomar ciertas medidas para que no afecte al desarrollo del niño y a su carácter.
Su profesora de cuarto grado escribió: Carlitos se encuentra atrasado con respecto a sus compañeros y no muestra mucho interés en la escuela. No tiene muchos amigos y en ocasiones se duerme en clase.
Al leer el expediente de Carlitos, Silvia se dio cuenta del mal que estaba haciendo al marginar y no tratar con amor a un niño con un problema tan grave y se sentía apenada y arrepentida por su actitud.
Pasó poco tiempo y muy pronto llegaría la Navidad. Los alumnos, como de costumbre, le trajeron sus regalos, envueltos en fino papel y grandes lazos, excepto el de Carlitos. Su regalo estaba dentro de una bolsa de papel.
A Silvia le dio pánico abrir ese regalo en medio de los otros niños, algunos se podían reír y otros se burlarían. Pero no tuvo más remedio que hacerlo. Dentro de la bolsa había un viejo brazalete y un frasco de perfume usado. Los niños empezaron a burlarse, pero ella detuvo las burlas de los niños al exclamar lo precioso que era aquel brazalete mientras se lo probaba y lo mucho que le gustaba el perfume, mientras se ponía un poco de perfume en la mejilla.
Carlitos se sorprendió de la actitud de la maestra y se quedó hasta que todos se hubieran ido para decirle: Silvia, en el día de hoy usted es como mi mamá.

Desde ese día, ella dedicó tiempo y amor a ese niño, que un tiempo atrás había dejado de lado.
Cuando llegó el final del curso escolar, Carlitos se había convertido en uno de los niños más aplicados de la clase. Por eso Silvia estaba emocionada y muy contenta…porque Carlitos se había convertido en su alumno más querido y preferido.
Un año después, ella recibió una carta de Carlitos, diciéndole que había sido la mejor maestra que había tenido en toda su vida. Seis años después recibió otra carta, diciéndole que había terminado sus estudios secundarios y que ella seguía siendo la mejor maestra que había tenido en toda su vida.
Cuatro años después, recibió otra carta que decía que a pesar de que en ocasiones las cosas fueron muy duras, se mantuvo en la escuela y pronto se graduaría con los más altos honores.
Volvió a repetirle a Silvia que seguía siendo la mejor maestra que había tenido y que la admiraba.
Cuatro años después recibió otra carta, en esta ocasión le contaba que había  terminado sus estudios en la Facultad de Derecho y continuaba la carta diciendo las mismas palabras que las anteriores, que ella seguía siendo la mejor maestra que había tenido y su favorita. Pero más adelante en la carta le contaba que su padre había fallecido y también que iba a casarse. Le preguntó si le gustaría ocupar en su boda el lugar que normalmente es reservado para la madre del novio y Silvia aceptó.
El día de la boda, se presentó vestida como una reina, con el viejo brazalete en su muñeca y perfumada con el recuerdo que conservaba, desde aquella Navidad. Carlitos emocionado la abrazó, le dio un beso y le susurró al oído: Gracias Silvia por creer en mí, gracias por haberme hecho sentir la diferencia y por ayudarme en el momento más difícil de mi vida.
Silvia con lágrimas en los ojos, le dijo: Te equivocas, tú fuiste el que me enseñó a mí, yo puedo hacer la diferencia. Aprendí a ser verdaderamente una maestra, cuando te conocí.
Enseña a sentir la diferencia, muestra tu amor a alguien que tenga necesidades. Seguro que ahora mismo, a tu lado hay alguien que está sufriendo.

Vistas de página en total